Mostrando entradas con la etiqueta HTML 4.01 Strict. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HTML 4.01 Strict. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2009

Cómo hacer una pagina web (7) - Listas no ordenadas

En HTML hay tres tipos de listas: no ordenadas, ordenadas y de definición. En este tutorial voy a explicar qué son las listas no ordenadas, pero antes es importante que sepas que un ítem de lista es cada uno de los "puntos" o partes que componen una lista, sea del tipo que sea.

¿Qué es una lista no ordenada o de viñetas?

  • Es aquella en la que si se cambiara el orden de los ítems la información seguiría teniendo sentido.
  • Se crea con el elemento UL (de Unordered List) y uno o más elementos LI (de List Item).
  • Con cada elemento LI se crea un ítem de lista.
  • Los navegadores visuales muestran cada ítem de lista en una línea diferente y con una viñeta precediendo al texto. Las viñetas pueden ser de tipo disc (círculo), circle (circunferencia) y square (cuadrado).

Abre en tu editor de texto la página HTML con recetas que estábamos haciendo. Borra los párrafos que hay después del H3 "Ingredientes" de Sushi (es decir, los dos <p> Lorem ipsum... </p>), y escribe esto en su lugar:

<ul>
<li>Arroz japonés</li>
<li>Vinagre de arroz</li>
<li>x gramos de atún</li>
<li>x gramos de salmón</li>
<li>6 langostinos</li>
<li>Wasabi</li>
<li>Gari</li>
<li>Salsa de soja</li>
</ul>

Una lista no ordenada es ideal para listar ingredientes, ya que el orden de los ingredientes realmente no importa. Como ves, hemos creado nuestra lista no ordenada con las etiquetas de apertura y cierre <ul> y </ul> y varios items de lista entre ellas, cada uno de ellos formado por las etiquetas <li> </li> y un texto entre ambas.

Visualiza el resultado. Yo estoy usando los navegadores Flock, Firefox 3.0.8, Safari 4 Beta, IE 8 y Opera 9.64 y en todos ellos las viñetas de los ítems de lista son del tipo disc, aunque puede que haya alguno en el que no sea así.

Convendría que empezaras a usar varios navegadores para que vieras las diferencias entre ellos, como por ejemplo la diferencia en el tamaño de las viñetas. Según vayamos avanzando verás que de dolores de cabeza pueden llegar a dar las discrepancias entre navegadores, sobre todo las de Internet Explorer.

Listas anidadas

Una lista anidada (nested list) es una lista dentro de una lista. Para anidar una lista lo único que hay que hacer es crearla justo antes de la etiqueta de cierre </li> del ítem de lista donde queramos anidarla.

Por ejemplo, imaginemos que queremos que haya varios tipos de langostinos en nuestra receta; una manera fácil de reflejar esto es crear una nueva lista con los tipos de langostinos que queremos y anidarla dentro del ítem "langostinos".

<ul>
<li>Arroz japonés</li>
<li>Vinagre de arroz</li>
<li>x gramos de atún</li>
<li>x gramos de salmón</li>
<li>6 langostinos <ul> <li>3 blancos</li> <li>3 tigres</li> </ul> </li>
<li>Wasabi</li>
<li>Gari</li>
<li>Salsa de soja</li>
</ul>

Visualiza el resultado. Como ves, para remarcar que una lista es anidada y facilitar la lectura y comprensión de los usuarios, los principales navegadores muestran las listas anidadas indentadas y generalmente con un tipo de viñeta diferente al de la lista de la que dependen. Todos los navegadores que estoy usando emplean en la lista anidada viñetas de tipo circle, salvo Opera que mantiene las viñetas de tipo disc. Si anidárais una lista dentro de esta lista ya anidada, los principales navegadores mostrarían viñetas de tipo square, salvo Opera que mantendría las de tipo disc.

Por supuesto, podrías anidar una lista dentro de una lista dentro de una lista dentro de... pero lo aconsejable, como siempre, es mantener las cosas sencillas siempre que se pueda y facilitar la lectura y comprensión al usuario. Si te hace falta anidar muchas veces es mi opinión que el contenido no está lo suficientamente trabajado para internet.

Cómo cambiar una lista

Como con la mayoría de los elementos HTML, se puede "jugar" con las listas y cambiar su aspecto usando hojas de estilo. Con las hojas de estilo puede conseguirse que en vez de viñetas cada ítem de lista tenga una pequeña imagen, que los ítems no estén en diferentes líneas sino en la misma, que la distancia entre ítems sea mayor o menor, que los ítems anidados tengan un color de texto diferente... y muchísmas cosas más.

En un próximo post os explicaré cómo ver lo "invisible" y así empezar a comprender cómo funcionan las hojas de estilo. Aunque todavía nos queda un tiempo antes de meternos de lleno con ellas, y entonces entenderás por qué he seguido este orden. 8)

jueves, 19 de marzo de 2009

Cómo hacer una página web (6) - Encabezados

Un encabezado se asemeja al título de una noticia del periódico, que resume e informa al lector sobre el contenido que viene a continuación. En la sección 7.5.5 de la Especificación HTML 4.01 se señala que un encabezado describe brevemente el tema de la sección que introduce, y que hay 6 niveles de encabezado -H1, H2, H3, H4, H5 y H6-, siendo H1 el más importante y H6 el menos importante.

Descárgate el ejemplo práctico. Éste es el código HTML (con el texto de los párrafos acortado):

<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.01//EN" "http://www.w3.org/TR/html4/strict.dtd">
<html>
<head>
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8">
<title>Ejemplo práctico de encabezados HTML - Bridje blog</title>
</head>
<body>

<h1>Recetas de mi comida favorita</h1>
  <h2>Sushi</h2>
<h3>Ingredientes</h3>
<p>Lorem ipsum...</p>
<p>Lorem ipsum...</p>
<h3>Preparación</h3>
<p>Lorem ipsum...</p>
<p>Lorem ipsum...</p>
<h2>Risotto</h2>
<h3>Ingredientes</h3>
<p>Lorem ipsum...</p>
<p>Lorem ipsum...</p>
<h3>Preparación</h3>
<p>Lorem ipsum...</p>
<p>Lorem ipsum...</p>
<h2>Paella</h2>
<h3>Ingredientes</h3>
<p>Lorem ipsum...</p>
<p>Lorem ipsum...</p>
<h3>Preparación</h3>
<p>Lorem ipsum...</p>
<p>Lorem ipsum...</p>
<h2>Pimientos rellenos de atún</h2>
<h3>Ingredientes</h3>
<p>Lorem ipsum...</p>
<p>Lorem ipsum...</p>
<h3>Preparación</h3>
<p>Lorem ipsum...</p>
<p>Lorem ipsum...</p>
</body> </html>

Como ves, he empleado los encabezados H1, H2 y H3 de una manera jerárquica, dividiendo el contenido en "bloques" de secciones y subsecciones. Los H3 abren dos secciones ("Ingredientes y "Preparación") que forman parte de una sección mayor abierta por un H2 (ej. "sushi"), que a su vez forma parte de una sección todavía mayor abierta por un H1 ("Recetas de mi comida favorita").

La sección de contenido abierta por un encabezado se da por terminada si después de ese encabezado hay otro de igual o mayor importancia o si se acaba el documento; por ejemplo, la sección de contenido abierta por el H2 "risotto" termina cuando aparece otro encabezado H2, "paella".

Los encabezados facilitan la lectura al internauta y le proporcionan una idea de cuál es la estructura del documento, sus secciones y subsecciones: para facilitar la navegación y comprensión de la estructura del documento, los autores deberían usar encabezados apropiadamente anidados (por ejemplo, H1 seguido por H2, H2 seguido por H2 o H3, H3 seguido por H3 o H4, etc.). (Techniques for WCAG 2.0 -Técnicas para WCAG 2.0 del W3C)

Normalmente los navegadores visuales ayudan en esta comprensión de la estructura mostrando los encabezados con un mayor (H1) o menor (H6) tamaño, dejando clara la jerarquía, y en negrita y con márgenes para diferenciarlos del cuerpo de texto. Te he hecho un documento HTML en el que puedes comparar cómo muestra tu navegador los diferentes niveles de encabezado.

Además, los internautas ciegos, con problemas de visión, o con dificultades de aprendizaje que emplean lectores de pantalla, se sirven de los encabezados para navegar más fácilmente por la página y para hacerse una idea de cómo se estructura el documento. Si te manejas con el inglés, te recomiendo que veas Importance of HTML Headings for Accessibility, un vídeo de Youtube en el que un consultor de accesibilidad ciego que emplea el lector de pantalla JAWS cuenta lo importante que es para él una buena estructuración de las páginas web a base de encabezados.

¡Importante! No debes emplear un encabezado sólo para darle una determinada apariencia a tu texto. Recuerda, el HTML sirve para estructurar, y para dar formato al documento HTML están las Hojas de Estilo, que veremos más adelante.

Los buscadores dan más importancia a un encabezado que al cuerpo de texto de la página, por ello es aconsejable que añadas al mismo palabras clave que sepas que son de interés en las búsquedas de los internautas y que, por supuesto, tengan que ver con el contenido. Sé de maquetación, pero apenas sé cómo funcionan los buscadores; sin embargo, según tengo entendido, buscadores como Google pueden detectar juego sucio e ignorar tus encabezados si abusas de demasiadas palabras clave o escribes términos que no tengan que ver con el contenido. Seguiré informándome porque es ciertamente un tema muy interesante.

Como norma, te recomendaría que fueses "legal" y le facilitaras la vida a tus visitantes poniendo encabezados claros, breves en lo posible, y solamente los necesarios. Como curiosidad, te diré que en 8 años sólo he usado el encabezado H5 maquetando un sitio web que estaba lleno de Leyes larguísimas y necesitaba muchos niveles de división. Lo cierto es que el resto de las veces me ha bastado con usar del H1 al H4.

Y hasta aquí la parte "bonita". Y es que hay un debate muy (MUY) encendido sobre cómo usar los encabezados. El W3C no es muy específico y acaban surgiendo opiniones contrarias sobre cómo deben hacerse las cosas. Es un tema muy lioso y por ello me he limitado a ponerte un ejemplo de página sin menús ni nada que la complique y explicarte cómo creo que deberían hacerse las cosas (y como las hace mucha gente) cuando el documento es así de sencillo 8)

Por ponerte un ejemplo de uno de los temas del debate, el W3C no especifica cuántos H1 puede haber por página, y la gente tiene diferentes opiniones al respecto. Yo personalmente sólo lo empleo una vez por página, y si veo que un documento necesita claramente dos H1 (es decir, tiene dos temáticas bien diferenciadas), entonces lo divido en dos documentos, cada uno con su H1.

lunes, 16 de marzo de 2009

Cómo hacer una página web (5) - Elementos HTML

En anteriores tutoriales vimos cómo poner un título a tu página web empleando el elemento TITLE y cómo escribir párrafos con el elemento P. Como supongo que ya habrás adivinado, los elementos HTML sirven para estructurar una página web, catalogando su contenido y dando así sentido al conjunto. Si sólo escribes texto pero no lo incluyes como parte de elementos HTML, al navegador le será imposible interpretar qué es un título, qué es un párrafo, qué es una lista, etc. Y si el navegador no sabe qué es qué, no podrá mostrarlo de la manera adecuada, como por ejemplo con unos determinados márgenes y tipo de texto.

Ahora me gustaría que imprimieras la tabla con los elementos HTML 4 que aparece en el site del W3C español. Añado además la versión en inglés para que sepas cómo se denomina a los elementos de manera internacional.

Como verás, tenemos una tabla en cuya primera columna aparece el nombre de los elementos. Éste es a veces una palabra completa (CAPTION, TABLE, etc.), pero lo más habitual es que sea una abreviatura o acrónimo, como por ejemplo UL (unordered list, lista no ordenada).

En los encabezados de las siguientes tres columnas de la tabla leemos Etiqueta inicial (o de apertura), Etiqueta final (o de cierre) y Vacío. Esto hace referencia a tres tipos de elementos HTML, dependiendo de cómo se creen:

  1. Elementos que DEBEN tener una etiqueta de apertura y otra de cierre.
    • Son los elementos de la tabla cuyas tres columnas mencionadas están vacías.
    • La etiqueta de apertura consta del signo "menor que" + el nombre del elemento + el signo "mayor que": <nombre-del-elemento>
    • La etiqueta de cierre consta del signo "menor que" + la barra oblicua + el nombre del elemento + el signo "mayor que": </nombre-del-elemento>
    • Entre ambas etiquetas hay contenido.
  2. Elementos con contenido cuya etiqueta de cierre y/o de apertura son opcionales.
    • Son los elementos de la tabla en cuya columna "Etiqueta inicial" y/o columna "Etiqueta final" hay una "O" de opcional.
    • Son elementos que, como los primeros, tienen un determinado contenido.
  3. Elementos que NUNCA tienen etiquetas de cierre.
    • Son los elementos de la tabla en cuya columna "Vacío" hay una "V".
    • Estos elementos son clasificados como vacíos porque no tienen contenido. Un ejemplo es BR, que sirve para forzar un salto de línea, o IMG, para insertar una imagen en la página.

¡Importante! Aunque la Especificación HTML 4.01 permita que no haga falta escribir las etiquetas de ciertos elementos, te recomiendo usar las etiquetas de apertura y cierre en TODOS los elementos que no estén vacíos. Si algún día decides pasarte al XHTML, el acostumbrarte a emplear las etiquetas te puede ahorrar muchos quebraderos de cabeza. Por esta misma razón, aunque las etiquetas puedan escribirse tanto en mayúsculas como en minúsculas, te recomiendo que lo hagas siempre en minúsculas.

Respecto a la quinta columna, basta por ahora con indicarte que en ella se señala con una "D" a los elementos desaprobados, es decir, elementos que no deben usarse con el HTML 4.01 Strict.

viernes, 13 de marzo de 2009

Cómo hacer una página web (4) - El W3C

Es inevitable que, antes de continuar con la parte práctica, te explique algunas cosas que son muy, muy importantes.

A partir de ahora mencionaré bastante al W3C (World Wide Web Consortium), cuya misión es, tal y como se describe en su site español, guiar la Web hacia su máximo potencial a través del desarrollo de protocolos y pautas que aseguren el crecimiento futuro de la Web.

Yo me quedo con esto: Para que la Web alcance su máximo potencial, las tecnologías Web más importantes deben ser compatibles entre sí y permitir que cualquier hardware y software, utilizado para acceder a la Web, funcione conjuntamente. El W3C hace referencia a este objetivo como 'interoperabilidad Web'. Al publicar estándares abiertos (no propietarios) para lenguajes Web y protocolos, el W3C trata de evitar la fragmentación del mercado y, por lo tanto, la fragmentación de la Web.

Y es que el W3C crea las llamadas W3C Recommendations (Recomendaciones del W3C), documentos que describen cuáles deberían ser las prácticas estándares de la industria Web: Una Recomendación del W3C es lo mismo que un estándar Web, sólo que una especificación desarrollada por el W3C es estable, contribuye a fomentar la interoperabilidad en la Web, y ha sido revisada por los Miembros del W3C, que favorecerán su adopción por parte de la industria.

Y, si le echas un vistazo a la lista de miembros del W3C, te darás cuenta por qué hay que tener en cuenta lo que proponen.

¿Estándares abiertos? ¿no propietarios? ¿fragmentación de la Web? ¿qué tipo de lío es éste, Bríd?

Un ejemplo que te lo va a dejar un poquito más claro; seguro que has escuchado alguna vez que hay videojuegos, o programas de TV, que pueden causar un ataque en personas con epilepsia fotosensitiva. Pues bien, en una de las Recomendaciones del W3C se establecen unas pautas para hacer que el contenido web sea accesible para personas con discapacidades, y en uno de sus puntos se pide a los desarrolladores web que no hagan parpadear la pantalla hasta que los navegadores no permitan que los internautas puedan parar el parpadeo a voluntad. Esta Recomendación se llama Web Content Accesibility guidelines 1.0 (Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0.)

Otra Recomendación del W3C muy importante es la HTML 4.01 Specification ( Especificación HTML 4.01). Cualquier desarrollador web debe tener conocimiento de estos estándares, de estas Recomendaciones o Especificaciones, y al mismo tiempo conocer cómo cumplen los principales navegadores con las Recomendaciones. Porque, efectivamente, también hay estándares propuestos para los navegadores. Esto explica un poco más la frase que subrayé arriba: ¿para qué fragmentar el mercado creando por ejemplo elementos HTML que sólo tu navegador va a saber interpretar? ¿no será mejor ponerse de acuerdo y que haya un solo HTML que sea interpretado igual por todos los navegadores?

Bueno, ésta es al menos la teoría, en la práctica no es así ni mucho menos. Así a voz de pronto me viene a la mente que son muchisimos los maquetadores que se ***** en Microsoft Internet Explorer todos los días. ¡Pero dejémoslo aquí por hoy!

Nota: en el site español de la W3C no hay traducciones de todo el contenido del inglés al español, de ahí que los enlaces a las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0 y la Especificación HTML 4.01 enlacen con conclase.net, donde Varias personas y organizaciones se han ofrecido voluntarias para traducir al castellano algunas de las recomendaciones del W3C. A aquellos que se manejen con el inglés les recomiendo que sean los documentos originales los que le sirvan de referencia, ya que son los únicos normativos.

jueves, 12 de marzo de 2009

Cómo hacer una página web (3) - párrafos

Bien, pues seguimos con mi-pag-web.html. Ahora vas a poner algo de texto en tu página web. Para evitar distracciones, sobre todo por mi parte, voy a emplear el denominado Lorem ipsum, un texto de relleno muy usado tanto en el diseño gráfico como en el web.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

A pesar de no haber tenido más remedio que usarlo a menudo, quiero dejar claro que en el ámbito profesional lo ideal sería prescindir de texto de relleno para diseñar un sitio web. Los resultados pueden ser desastrosos. En diseño web una pequeña variación en la longitud de un texto puede implicar tener que rehacer muchas cosas, aparte de que si se conoce con anterioridad la cantidad de texto a poner en las páginas, te haces una idea del tipo de diseño que necesitas, los espacios en blanco, los colores.. mil detalles!

Pues manos a la obra. Copia la primera frase del Lorem ipsum y mira el código de mi-pag-web.html ¿Ves el elemento BODY (cuerpo)? Es aquel definido por la etiqueta de apertura <body> y la etiqueta de cierre </body>. Pues es entre medias de estas etiquetas donde vas a escribir tu primer párrafo; es decir, dentro del elemento BODY.

<body></body>

Los párrafos se crean con el elemento P (de paragraph), que está definido por la etiqueta de apertura <p> y la etiqueta de cierre </p>. Crear un párrafo es tan sencillo como escribir ambas etiquetas dentro de las del elemento BODY.

<body><p></p></body>

Ya está, has definido un párrafo. En esencia, le has indicado al navegador que lo que vas a escribir es un párrafo. Ahora sólo te falta pegar la primera frase del Lorem ipsum.

<body>
<p>Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.</p>
</body>

Crea ahora otro párrafo, con la segunda frase del Lorem ipsum.

<body>
<p>Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.</p>
<p>Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.</p>
</body>

¡Importante! el código puede escribirse seguido, no afecta al resultado. Si lo escribo en líneas diferentes es por claridad.

Salva el documento y visualízalo en el navegador.. por fin, contenido en tu pagina web! 8)

Y ahora, haz una prueba... quita las etiquetas de párrafo, de manera que el BODY quede así:

<body>
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
</body>

Vuelve a salvar y visualiza el resultado en el navegador. Como ves, el texto ya no está formateado como párrafos, con sus correspondientes márgenes, sino que se muestra seguido. Vuelve a definir los párrafos, y si quieres (yo sí!) seguimos mañana! ;)

miércoles, 11 de marzo de 2009

Cómo hacer una página web (2) - TITLE

1) Abre un editor de texto

Creo que la mejor manera de aprender es usando un simple editor de texto, como el Notepad++ (el blog de notas de Windows no colorea el código). Ya tendrás tiempo de pasar a un programa tipo Dreamweaver (genial!) y permitirte el lujo de olvidarlo todo ;)

2) Copia y pega la estructura base

Copia y pega este código en el editor de texto. Se trata de la estructura base de un documento HTML 4.01 Strict. Te lo explicaré todo más adelante.

<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.01//EN" "http://www.w3.org/TR/html4/strict.dtd">
<html>
<head>
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8">
<title></title>
</head>
<body>
</body>
</html>

3) Ponle un título a la página

El título de la página se llama en HTML elemento TITLE, y está formado por una etiqueta de apertura, el texto que se desee, y una etiqueta de cierre:

<title>Texto del título</title>

El título es muy importante y debe elegirse cuidadosamente. Los buscadores lo usan para indexar, y cuando se hace una búsqueda en Google, es el título lo que más sobresale en cada resultado, siendo determinante a la hora de informar al usuario sobre el contenido general de la página.

4) Visualiza la página en el navegador

Una vez elegido el título, salva el documento con el nombre que estimes oportuno y la extensión html. Por ejemplo: mi-pag-web.html. Si estás usando Notepad++ notarás que los colores cambian y tu código queda mucho más claramente dividido.

Ahora sólo tienes que abrir tu recién creado documento en un navegador. Para ello puedes arrastrar el archivo a la ventana del navegador o usar Archivo > Abrir archivo en la barra de menú (en la parte superior del navegador).

Como verás, parece no haber nada por el momento, pero si te fijas en la barra de título del navegador (la que está arriba del todo), ¡comprenderás por qué se llama así! Y es que el título que le pongas a cada página aparecerá en la barra de título al abrir el documento en el navegador.

Cómo hacer una página web (1) - intro

Mi objetivo con esta serie de tutoriales es que, quien los siga desde el primero hasta el último, acabe entendiendo un poquito mejor cómo se construye una página web. Espero humildemente que sirvan tanto para los que quieren defenderse modificando su template en Blogger o cualquier otro sitio de blogs, como para los que al final se lancen a la aventura de hacer su propio site.

Hay muchísimos recursos online, pero pocos he visto que partan de cero o que no te pongan la cabeza como un bombo por la cantidad de definiciones que escriben desde el principio. Soy consciente de que quienes comienzan normalmente prefieren ponerse manos a la obra y aprender haciendo las cosas, así que, dentro de lo posible, evitaré parrafadas (aunque a veces será inevitable). Edito el 19 de marzo.. imposible no poner parrafadas, lo siento! XD

Yo voy a explicar cómo se hacen las cosas usando HTML 4.01 Strict, CSS y buenas prácticas (ej. intentar maximizar la accesibilidad). Soy humana y sé de antemano que algo faltará, otro tanto sobrará y en algunas cosas me equivocaré. Sólo espero que, quienes estéis dispuestos a aprender, perdonéis de antemano estas cosas.

Aunque es más complicado que todo esto, resumiré diciendo que con el HTML definimos, a través de etiquetas, de qué tipo es un determinado contenido de la página (ej. tal texto es un párrafo, tal otro es un encabezado, esto es una imagen, etc.); las CSS sirven para dar formato a ese contenido (ej. el color del botón, el tamaño del encabezado, etc.); y la programamación... la programación se la dejamos a Jesús, que próximamente comenzará a escribir en Bridje.